TE GUSTA MI BLOG? SIGUEME!!

martes, 11 de enero de 2011

Torta de Guitiriz





Esta bica o bizcocho es típica de un pueblo de Lugo que se llama Guitiriz. Y tiene leyenda, encontrada en el blog "lareira.net" de una chica que se llama Marta: 

La Torta de maíz de Guitiriz fue un milagro de la Virgen, que rechazada en todas las casas de una aldea en donde pedía que le dejaran pasar la noche, la acogió en las afueras una pobre mujer con tanta hambre como la de los hijos que tenía alrededor. Entonces la Virgen le dijo que hiciera una torta con la ceniza de la lareira, y no solamente ligó la masa con el agua, sino que la ceniza se volvió maíz, y así nació la primera Torta de Guitiriz.

Por la noche no dejó de diluviar, y al día siguiente el pueblo entero había desaparecido bajo las aguas, menos la casa de la pobre mujer que vivía en las afueras.

Ingredientes:

-250 gr. de mantequilla temperatura ambiente
-250 gr. de harina de maíz (amarilla)
-250 gr. de azúcar
-5 huevos
-1/2 sobre de levadura
-1 pizca de sal

Mezclar muy bien la mantequilla con el azúcar. Luego añadir las yemas (apartar las claras en un bol), y batir.
Tamizar la harina amarilla junto con la levadura y la sal, y batir todo junto.




Levantar las claras a punto de nieve, y mezclar poco a poco con la masa de harina anterior.

Enmatequillar y enharinar un recipiente y echar la mezcla de bica. Lo típico es un molde con agujero en medio, pero se puede hacer en el que tengáis. Cocer en el horno precalentado a 170º durante 40 minutos o hasta que al pinchar lo veamos cuajadado.



Queda suave y muy esponjosa.

Pastel de surimi






-200 gr. de surimi (utilizo krissia)
-1 brik de nata líquida
-3 huevos
-sal
-3 cucharadas soperas de tomate frito



Poner todo en un bol, y mezclar y triturar con minipimer.



Verter la mezcla en la cubeta de la chef y programar 40 minutos programa 91.

Se puede hacer manual en el horno, poniendo la mezcla en una tartera alargada y horno arriba y abajo unos 40 minutos o hasta que cuaje.






Acompañado de mahonesa, está muy rico.

lunes, 10 de enero de 2011

Galletas de jengibre






-230 gr. de azúcar normal
-100 gr. de azúcar moreno
-200 gr. de mantequilla a temperatura ambiente
-1 huevo
-85 ml de miel de caña
-300/400 gr. de harina
-2 cucharaditas de jengibre molido
-½ cucharadita de nuez moscada rallada
-1 cucharadita de canela molida
-2 cucharaditas de bicarbonato de soda
-½ cucharadita de sal

Son un poco complicadas de hacer, creo que el mayor problema radica en la harina, las cantidades son aleatorias, porque yo he utilizado entre esas cantidades, hasta conseguir una masa que se despegara del bol.

En la foto veréis como debe de quedar la masa. Es cuestión de ir añadiendo harina poco a poco hasta obtener ésto.



Las galletas salen deliciosas, pero tienen "su qué", me explico: no es fácil conseguir el punto en el horno. Hay que vigilar bastante el "cocido". Yo he probado varias veces y ya le he cogido el truquillo, pero entiendo que no es sencillo. Os doy unos puntos a tener en cuenta:

1-El horno debe estar a 170º : Mi horno es eléctrico, y es la temperatura media para todo lo que preparo, así que según preparéis cosas sabréis cual es la temperatura media del vuestro, aunque en términos generales todos suelen ser entre 170º y 180º.

-Las galletas sin cocer, deben estar tiernas pero con la suficiente firmeza como para cogerlas con la mano si son pequeñas, claro.



-Deben cocer entre 12 y 14 minutos como máximo, aunque penséis que están crudas. por ejemplo para éstas pequeñas, 12 minutos. Al sacarlas del horno parecen crudas de lo blandas que están, por el contrario alrededor de la galleta hay una orla doradita,  eso indica que están cocidas, y sólo hay que dejarlas enfriar, y se endurecerán. aunque ésta receta es para que queden un poco tiernas, no crujientes.


La galleta de la izquierda está demasiado cocida, no deben estar doradas totalmente, porque luego al enfriarse quedan muy duras.


Esta es la galleta de la derecha vista por detrás, una vez fría. Veréis que sí está dorada, pero sólo por detrás.


Preparación:

Batimos el azúcar normal con el azúcar moreno y la margarina hasta obtener una crema ligera. Añadimos el huevo y continuamos batiendo hasta que todo quede bien mezclado. Añadimos la miel.

En otro bol echamos todos los ingredientes secos, los tamizamos,  y añadimos todo el conjunto en un sólo bol. Y amasamos, incorporando la harina necesaria hasta obtener un masa compacta, que podamos hundir el dedo fácilmente, pero no debe ser ni pegajosa ni aceitosa.



Envolvemos la masa en papel film y a la nevera, mejor toda la noche si es posible. Al día siguiente dejar reposar fuera de la nevera media hora y estará preparada para extender y cortar con los moldes de galletas.

Una vez cortados, poner en el horno precalentado a 170º (en mi horno), con papel parafinado y cocer. Al sacar del horno, esperar a que se enfríen un poco ( 2 ó 3 minutos) y poner en el mármol para evitar que el calor de la bandeja las cueza más. 

Aquí no se aprecia bien, pero justo el borde de la galleta tiene un milímetro doradito. Es el punto.

Los adornitos, cuando las galletas nos salgan como churros, yo todavía estoy en período de prueba. De momento, tengo el visto bueno de mis hijos y sobrinos.

domingo, 9 de enero de 2011

Revista del barrio con mis recetas.

Pues que ilusión! . En la revista trimestral que publican en el barrio, han puesto dos de mis recetas de navidad: el roscón y los polvorones.

Ahí os dejo las fotitos.







domingo, 2 de enero de 2011

Pan Challah







-1 sobre de levadura de panadería
-1/4 de taza de agua templada
-1/4 taza extra de agua templada
-3 tazas de harina tamizada
-1 cta. De sal
-1 cucharada de azúcar
-30 gr. de mantequilla fundida
-1 huevo
- 1 yema de huevo
-2 cucharadas de agua
-semillas de sésamo

Poner el horno a calentar a 165º.

Disolver la levadura en uno de los cuartos de agua templada. Poner 2 tazas de harina tamizada en un bol, la sal, el azúcar, hacer un hoyo en el centro y echar el huevo un poco batido, la mantequilla y la levadura disuelta, espolvorear por encima con un poco de harina, cubrir con plástico transparente y dejar que la levadura fermente durante 10 minutos.

En éste punto, yo utilizo la amasadora (la chef-o-matic), pero se puede seguir amasando con las manos si no tenéis.

Método tradicional: Agregar la taza de harina restante, y el otro cuarto de agua templada, y trabajar la masa hasta que quede elástica y fina, tapar con un paño, y dejar que leve por espacio de una hora, luego poner la masa en el mármol.

Con la chef-o-matic: Agregar la taza de harina restante y el otro cuarto de agua templada, y programar el 13. Cuando finalice, poner la masa en el mármol.

Tanto para uno como para el otro método, añadir la harina necesaria hasta que no pida más. Todo dependerá de la clase de harina y su humedad.

Aquí apagar el horno, que estará caliente, pues nos interesa así para que vuelva a levar la masa.

Una vez en la mesa de trabajo, partir la masa en tres pedazos iguales, formar churros,unir por la parte de arriba las tres piezas,  y hacer una trenza con ellos. 



Colocar la trenza en la fuente de horno, e introducirla en el horno caliente. Cuando leve nuevamente, pintarla con una mezcla hecha con la yema de  huevo y las dos cucharadas de agua y espolvorear las semillas de sésamo. 



Cocer 30-35 minutos, a 170º, o hasta que al tocar la trenza suene hueca.